La cuerda hecha a mano más antigua conocida fue elaborada por un neandertal

Concretamente, un equipo internacional encabezado por Bruce Hardy, investigador del Kenyon College, Gambier, Ohio, USA, y sus colegas, entre los que se encuentra Céline Kerfant, estudiante de doctorado en la URV (Universidad Rovira i Virgili) y el IPHES, han descubierto una cuerda de seis milímetros de largo que consiste en tres haces de fibras retorcidas que han aparecido sobre una pieza lítica de 60 milímetros. Sobre su funcionalidad, los autores sugieren que la cuerda podría estar enrollada entorno a la herramienta como si se tratara de un mango o también podría ser parte de una red o de una bolsa que la contenía.

La datación del fragmento de cuerda, que se descubrió en el Abri du Maras (Francia), yacimiento dirigido por Marie-Helène Moncel (MNHN, Francia), se situaría entre hace 41.000 y 52.000 años, lo que la convierte en la evidencia directa más antigua de tecnología basada en la utilización de fibras naturales para obtener hilos y elaborar objetos, como el caso que nos ocupa. El hallazgo amplía nuestro conocimiento sobre las habilidades cognitivas de los neandertales durante el Paleolítico medio, hace entre 300.000 y 30.000 años antes del presente.

Antes de este descubrimiento, la evidencia más antigua eran unas fibras descubiertas en Ohalo II, en Israel, con una datación en torno a los 19.000 años de antigüedad. Por lo tanto, la pieza que ahora se presenta en Scientific Reports sugiere que esta tecnología es más antigua de lo que se pensaba a la vez que amplía las habilidades cognitivas de los neandertales, que serían más similares a las de los humanos anatómicamente modernos, nosotros, de que lo que se había considerado.

La identificación de la cuerda se ha llevado a cabo con técnicas avanzadas de estereomicroscopia y microscopía. De este modo se ha observado que las fibras con las que se ha confeccionado han sido extraídas de la parte interior de la corteza de una planta sin flores como podría ser una conífera.

En el artículo se apunta que la producción de cuerdas supondría, por parte de las comunidades neandertales, un conocimiento amplio sobre el crecimiento y la estacionalidad de los árboles utilizados. También se señala que tendrían cierto dominio de conceptos matemáticos y habilidades básicas de numeración para crear los haces de fibras, cordón de tres capas y cuerda de varios cordones.

Céline Kerfant realizó el Master de Arqueología y Cuaternario en Paris, período durante el cual efectuó una estancia en el IPHES. Su interés por continuar con la carrera científica la empujó a matricularse en el doctorado Erasmus Mundus en Cuaternario y Prehistoria de la URV (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona). Su tesis doctoral está centrada en la artesanía de fibras naturales (cestería) a través del estudio etnográfico y arqueobotánico de las islas Batanes (Filipinas) y de la isla Lanyu (Taiwán, República de China); la lleva a cabo codirigida por la investigadora del IPHES y profesora asociada de la URV, Ethel Allué, y el profesor Victor Paz de la University of Phillipines Diliman (Filipinas).

El equipo internacional que firma el artículo está integrado, además de por miembros del Kenyon College, del IPHES y de la URV, por personal investigador del National Museum of Natural History, de Instituto de Paléontologie Humaine-Musée de l’Homme, de la Sorbona Université, CNRS y del museo del Louvre.

https://www.nature.com/articles/s41598-020-61839-w

Acerca de Félix Ruiz

Trabajador Social de formación y apasionado de las temáticas relacionadas con el misterio desde siempre. Redactor de noticias, escritor novel, lector compulsivo y buscador incansable de preguntas que compartir con todo aquel que sea curioso y quiera saber más.

Comentarios cerrados.