Algernon Blackwood es uno de los autores más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Tanto que, para muchos, es el verdadero precursor del horror cósmico que Lovecraft llevaría a cotas superiores. Él mismo reconoció esa influencia en El horror sobrenatural en la literatura, y había buenos motivos para ello. Natural de Londres, estudió en el Wellington College de Berkshire y dedicó buena parte de su juventud a ejercer varios trabajos muy diferentes entre sí al otro lado del charco: granjero y regente de un hotel en Canadá, minero en los yacimientos de oro de Alaska, periodista en Nueva York , profesor de violín, secretario, camarero e incluso de modelo para dibujantes. Episodios antes de los treinta, su autobiografía, explica todas estas aventuras pioneras, antes de que se lanzase a la actividad que le granjearía fama hasta nuestros días: la escritura.
Ya de vuelta en Inglaterra, y compaginándolas con sus ejercicios físicos y su actividad literaria, su interés por lo oculto le llevó a formar parte de asociaciones londinenses tan llamativas como The Ghost Club, un organismo dedicado a investigar fenómenos paranormales, o la Golden Dawn, con la magia o la alquimia como focos de atención.
Buena parte de su obra puede leerse en castellano, por suerte. Sus historias cortas tienen varias ediciones exquisitas, la mayoría de ellas editadas en tomos recopilatorios por Valdemar. Por ejemplo, dentro de El Wendigo y otros relatos extraños y macabros encontramos varias de sus historias cortas más célebres, como Los sauces o La casa vacía. Pero dentro de su obra hay una serie que intento conocer y estudiar con detalle, y es la que tiene que ver con el detective oculto que imaginó: John Silence.
A las historias protagonizadas por este detective, cinco de las cuales fueron recopiladas en el libro de 1908 John Silence: Physician Extraordinary, les debe Blackwood buena parte de su su fama. Silence, asistido por el bueno de Hubbard, narrador de buena parte de su ciclo y actor principal en varias de esas historias, John Silence protagonizó seis narraciones, en los que Algernon Blackwood toca varios tropos de las historias de terror, aunque dándoles su toque particular (y muy acertado, por cierto): la casa encantada y el poltergeist (Una invasión psíquica); la brujería (Antiguas brujerías); las antiguas maldiciones y las fuerzas elementales (La némesis de fuego); los cultos peligrosos y ocultos (Culto secreto); la licantropía y los dopplengängers (El campamento del perro); y, efectivamente, el horror cósmico (Una víctima del Espacio Superior).
Casi una década después de aquel tomo recopilatorio, Balckwood retomaría al personaje para hacerle aparecer en Una víctima del Espacio Superior, relato incluido en la antología Day and Night Stories (1917).
Valdemar reunió las seis narraciones en su libro de 2002 John Silence, investigador de lo oculto.
Desde luego, Silence es uno de los detectives de lo oculto más afamados dentro de un subgénero que sigue ofreciendo a nuevos exponentes y esconde a muchos más, que esperan a que investigadores y lectores saquen del olvido. Como campo de estudio, está siendo uno especialmente visitado por mí en este 2023, y seguirá siéndolo en años posteriores. Flaxman Low, Moris Klaw, Martin Hesselius, Thomas Carnacki, Jules de Grandin y el propio John Silence son ejemplos prototípicos, pero hay muchos más, y no solo en la literatura. De una forma u otra (y con debates abiertos, según a qué investigador nos acerquemos para tratar la cuestión), hay muchos más personajes que forman parte de este colectivo tan especial. Así, por ejemplo, encontramos a John Constantine o a Hellboy dentro del mundo de los cómics o a los hermanos Sam y Dean Winchester dentro del entorno televisivo. Cine, literatura o videojuegos son asimismo campos sensibles para ser rastreados sin ningún tipo de pudor. Como digo, aquí hay todo un universo que descubrir, abierto a nuevas aportaciones.
La imagen del encabezado, y la que justifica esta entrada, supuestamente corresponde a una revista que en enero de 1909 se hizo eco de la primeriza publicación de las historias de John Silence. Veamos qué se puede saber sobre el tema, tirando mínimamente del hilo.
Rastreando la imagen, he llegado hasta el blog Wormwoodiana, dedicado a la literatura fantástica, donde se publicó un post en 2009. El blog fue iniciado por Douglas A. Anderson y Mark Valentine, que siguen en activo junto a James Doig y Jim Rockhill. Anderson, por cierto, es un autor y editor estadounidense especializado en temas de literatura fantástica y medieval, con énfasis en el análisis textual de los trabajos de J. R. R. Tolkien.
Según Anderson, encontró la imagen en una revista. Procedió a escanear esa impresión, que venía acompañada de un pequeño texto.
“His John Silence, published some months ago in England, was described as having for the hero the most mysterious character in fiction, and the poster which we reproduce herewith caused considerable talk as a successful rendering of this motif.“
Es una pena que Anderson no publicase dónde halló la imagen. Voy a intentar contactar con él para sacar algo más en claro, ya que dicha entrada de su blog es de 2009, y posteriormente nadie más del equipo ha escrito nada sobre Silence allí.
El caso es que la imagen ha sido tomada por Wikipedia para su entrada en inglés sobre la ficción basada en detectives de lo oculto, dándola por buena y reseñando el blog Wormwoodiana. Toca rastrear y ver si han sobrevivido más imágenes similares.
Alberto López Aroca me resolvió parte de la duda. El retrato es obra de Joseph W. Simpson, y se incluyó en la edición de 1908 de la editorial londinense Hodder and Stoughton’s, en la “Warwick Colonial Library“. ¿Tenéis 930 euritos para comprarlo?
Posteriormente, envié un correo a Douglas Allen Anderson para ofrecerle este dato, que desconozco vi ya conoce, y para intentar saber el nombre de la revista que menciona en su post o si conoce más imágenes de esa época. A ver si hay suerte.
Aquí está la captura de la revista de The Bookman de enero de 1909, donde aparece el retrato pintado por Simpson. Alberto López Aroca (@naufragodeVENUS en X) es un gran guía.
Allen Anderson contestó a mis correos el día 15 de octubre. Al respecto de la imagen que aparece en la Wikipedia, comentó lo siguiente:
“No guardé mis notas sobre las apariciones de enero de 1909 porque poco después encontré una aparición anterior en The Bookman, en octubre de 1908, p. 7. Hay algo de texto sobre el cartel en las páginas 6-7. D.”
Al mencionarle la autoría de Simpson, dijo lo siguiente: “Al escanear mejor el cartel, se puede leer la firma del artista (SIMPSON) en la parte superior derecha de la ilustración. Joseph W. Simpson parece el artista adecuado.”
https://wormwoodiana.blogspot.com/2009/06/john-silence.html?m=1
https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/ficha/34173