Una revisión en torno a la fosfina presente en Venus cuestiona el hallazgo

Ha sido una de las grandes noticias planetarias de 2020: fosfina (PH3) en las nubes Venus. Un gas asociado a la vida, pero no necesariamente, como plantean ahora (y entonces) científicos neerlandeses. Creen que hay menos (o nada) de la que defendieron sus descubridores en Nature Astronomy.

El estudio ha sido publicado en el repositorio de artículos científicos Arvix, lo que supone que aún no ha pasado la necesaria revisión por parte de otras personas expertas para poder ser publicado en una revista científica, aunque Astronomy & Astrophysics se encargará ahora de ello.

Pensemos que no tenemos una sonda en Venus que tome muestras de su atmósfera para traérnoslas y analizar qué hay o qué no hay allí. Las observaciones las hacemos a distancia, con telescopios y otros medidores. Por ejemplo, los que detectan mediante ondas electromagnéticas, como es el caso.

Por eso lo que recibimos no es una foto ni una muestra. Recibimos vibraciones e interferencias. Ondas que son coherentes con realidades físicas, como en este caso, la fosfina, que se mueve al ‘trasluz’ del infrarrojo de una determinada manera. Recibimos datos en bruto que hay que procesar. Números que pueden significar cosas. O no.

Literalmente, y para quien maneje bien la estadística : «Nuestro análisis independiente muestra una característica cercana a la frecuencia PH3 a un nivel de ~ 2 sigma, por debajo del umbral común de significación estadística». O sea: que todo apunta a un falso positivo, al revisar las cuentas, explican en su trabajo.

El equipo que observó fosfina en Venus se valió del telescopio James Clerk Maxwell (JCMT) de 2017. Luego lo confirmó con datos del telescopio ALMA en 2019, ajustando los datos con lo que se denomina «un polinomio de 12 grados, llegando a ∼15 sigmas». Los sigmas, aquí, son como una nota de fiabilidad. El ~2 es un claro suspenso.

Por tanto, «no se ha observado fosfina en la atmósfera de Venus. Además, el uso de un polinomio de grado 12 produce líneas de absorción falsas con más de 10 sigmas en otras regiones del espectro». El falso positivo. Aunque los autores del estudio original de la fosfina sostienen que el software para procesar datos había sido actualizado.

De ahí podría venir el desajuste. Con todo, un desajuste muy grande (de ~15 a ~2).

Otro equipo, de la Universidad de Cornell, ya advirtió a principios de octubre la existencia en Venus de un mecanismo geológico abiótico –no relacionado con la vida– para explicar la abundancia de fosfina detectada en las nubes altas de ese planeta

Esta hipótesis, indica la investigación, requiere que Venus «esté experimentando en la actualidad una alta tasa de vulcanismo basáltico», lo que consideran que es consistente con observaciones de naves espaciales y experimentos de laboratorio.

https://arxiv.org/pdf/2010.09761.pdf

Acerca de Félix Ruiz

Trabajador Social de formación y apasionado de las temáticas relacionadas con el misterio desde siempre. Redactor de noticias, escritor novel, lector compulsivo y buscador incansable de preguntas que compartir con todo aquel que sea curioso y quiera saber más.

Comentarios cerrados.